Las Naves:
La actividad minera amenaza fuentes de agua vitales para comunidades locales y ecosistemas sensibles. La extracción de minerales pone en riesgo la biodiversidad y la seguridad hídrica. Las compañías mineras canadienses Silvercorp Metals Inc. y Salazar Resources Ltd. con su operadora local Curimining S.A., que, junto al Estado ecuatoriano, han violentado repetidamente los derechos humanos, los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza, afectando a varias comunidades agrícolas y sus territorios con el fin de avanzar con el proyecto minero Curipamba-El Domo. El 11 de febrero el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar dictó una sentencia a 3 defensores, quienes, junto con miles de otros habitantes locales, han resistido este proyecto minero durante casi dos décadas porque amenaza fuentes de aguas críticas que sustentan a decenas de comunidades indígenas, montubias y campesinas de las laderas occidentales de los Andes del centro de Ecuador.
Kimsacocha:
El páramo de Kimsacocha, con más de 3217 hectáreas, en donde nacen cinco de los ríos que proveen de agua a Cuenca, se ve amenazado por el proyecto minero Loma Larga, dirigido por la minera canadiense Dundee Precious Metals. El páramo y el agua de Kimsacocha, así como la población beneficiada y defensora de esta tierra, enfrenta la amenaza minería de oro a gran escala, afectando territorios indígenas y el abastecimiento de agua para Cuenca y zonas rurales. Defensores ambientales ecuatorianos y comunidades de la zona llevan poco más de dos décadas trabajando en la protección del páramo de Quimsacocha. Tras una consulta popular y una acción de protección victoriosa, la población exige que se realice una consulta previa, libre e informada a las comunidades de la zona, y que se respete la consulta.
Warintza:
La minería de cobre en territorio Shuar genera conflictos sociales y ambientales. La resistencia indígena defiende su tierra ancestral y la integridad de sus recursos naturales.
El PSHA ha reiterado varias veces los riesgos ambientales, legales, sociales, y reputacionales del proyecto para inversores proyecto minero Warintza ante el anuncio público de avanzar hacia la fase de exploración avanzada por parte de Solaris Resources, una empresa minera canadiense junior. En octubre de 2023, Solaris Resources Inc anunció el nombramiento de “China International Capital Corporation Limited (“CICC”) como asesor financiero chino de la Sociedad”. Mientras Solaris, anuncia estas iniciativas, el pueblo indígena afectado por el proyecto Warintza, un gigantesco proyecto de cobre en la Amazonía ecuatoriana, emitió un comunicado a los potenciales compradores de que el proyecto carece de licencia social para operar.
Nabón:
La exploración minera amenaza prácticas agrícolas tradicionales y la autonomía alimentaria de los habitantes del cantón Nabón y particularmente de la parroquia Cochapata, por la concesión de grandes áreas del territorio a la empresa minera Cachavi, para labores de minería, afectando a las fuentes de agua de las que se sirve la población tanto para el riego cuanto para consumo humano. Las comunidades luchan por preservar sus medios de vida y cultura local. El cantón de Nabón se ha movilizado para proteger las fuentes de agua de los páramos y la afectación al cerro El Mozo que han sido concesionados en contra de la voluntad de su población quien defiende su territorio y el agua.
Fotos Nabon: https://vocesazuayas.com/en-nabon-se-revitaliza-la-resistencia-antiminera/
Fierro Urco:
La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables registra que 27 272 hectáreas de páramo han sido entregadas en siete concesiones desde el 2002. Las empresas beneficiarias, según datos del geoportal, son Green Rock Resources, subsidiaria de Solgold (Australia); Cañabrava Mining, subsidiaria de Cornerstone (Canadá); Guayacan Gold, subsidiaria de Salazar Resources y Adventus Mining (Canadá) y Compañía Minera del Pacífico Noroeste (Ecuador). En esta zona hay depósitos de oro, plata y cobre, de acuerdo con la página web de Solgold, una de las compañías con concesión. En este momento todos los proyectos están en etapa de exploración pese a la resistencia social y acciones legales presentadas por los/las defensores del agua y el territorio.
Palo Quemado/ Las Pampas:
La minería afecta bosques y ríos, dañando la biodiversidad local. La comunidad enfrenta desafíos ambientales y de salud por la contaminación. Palo Quemado es una zona agrícola importante para el Ecuador. Una de sus mayores riquezas es que cuenta con 27 nacientes de agua de gran importancia para el consumo humano, para la ciudad de Santo Domingo, e incluso el río Esmeraldas. Estas nacientes se encuentran la loma “El Tigre -donde se pretende instalar el proyecto minero La Plata donde se pretende extraer oro, cobre, plata y zinc. Este proyecto ha levantado gran conflictividad en la zona por la pretensión de explotar minerales, y la militarización como medio para que la empresa entre al cantón Sigchos, mismo que se encuentra dividido y violentado por la ausencia de consulta previa.
Espíndola:
Concesión “Correa-Jirón”, de propiedad de la empresa Osos Negros Company O3NC S.A & Salazar Ressources, compañía canadiense, se encuentra ubicada en la Parroquia El Ingenio con una superficie de 1175 ha. para exploración y explotación de oro, se encuentra ubicada en los páramos de La parroquia El ingenio del cantón Espíndola, provincia de Loja, zona altamente hídrica y de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri. Espíndola se acoge al derecho constitucional a la Resistencia, el 21 de noviembre del 2024 se levanta el pueblo en rechazo a las actividades mineras en el páramo de Espíndola con el fin de que se garanticen los derechos humanos y de la naturaleza y se revoquen estas concesiones en zonas de alta biodiversidad.
TLC Canadá – Ecuador:
El 3 de febrero de 2025, los líderes gubernamentales de Canadá y Ecuador anunciaron la finalización de un polémico acuerdo de libre comercio, en silencio y sin participación, De ser ratificado, este TLC perjudica los derechos y modos de vida de los Pueblos Indígenas defensores del agua y de la tierra. Promovido por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa, el Tratado de Libre Comercio Canadá-Ecuador que abre la puerta aún más a la mega minería canadiense, avanza en medio de la oposición de la mayor organización indígena de Ecuador, CONAIE, y de varias organizaciones indígenas que ya se enfrentan criminalización y abusos contra los derechos humanos y los derechos de la naturaleza en relación con proyectos mineros canadienses en sus territorios.