El próximo 7 y 8 de noviembre de 2024 el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza visitará oficialmente y realizará su 13° sesión local en la provincia de Corrientes (Argentina) ante la denuncia de la organización local Defensores del Pastizal sobre los impactos negativos sociales y ambientales del modelo de monocultivo forestal. 

El Tribunal le está dando un tratamiento regional a la problemática del modelo forestal. Los días 12 y 13 de enero de 2023 se celebró el 11° Tribunal local de los Derechos de la Naturaleza, centrado en el modelo forestal en la región del Biobío, Chile, y los incendios forestales asociados a este esquema comercial. Durante el Tribunal, se pudo constatar los devastadores impactos de los monocultivos de eucaliptos y pinos en la región, que no solo eliminan la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas, sino que también contribuyen a la propagación de incendios forestales catastróficos. Estos incendios arrasaron más de 45.000 hectáreas. Modelos similares se replican en Argentina, particularmente en la región de Corrientes. 

El 7 de noviembre, el Tribunal visitará in situ los ecosistemas y territorios afectados y a las comunidades correntinas que lo habitan, para constatar potenciales vulneraciones de los Derechos de la Naturaleza y sus defensores/as.

Durante la audiencia pública del día 8 de noviembre (en el Espacio Mariño en la capital correntina), expondrán especialistas en el tema y pobladores directamente afectados darán su testimonio sobre las consecuencias ecológicas y sociales de este modelo productivo extractivista. Hacía el final de la audiencia, los jueces y juezas elevarán un veredicto preliminar que marcará un precedente histórico para la provincia.

Los miembros del Tribunal que viajarán a Corrientes serán Alberto Acosta (Presidente del Tribunal, economista, Ecuador), Yuvelis Morales (lideresa socioambiental, Colombia), Enrique Viale (abogado ambientalista, Argentina), Jacqueline Arriagada (campesina y activista, Chile), Maximiliano Mendieta (abogado especialista en Derechos Humanos, Paraguay) y Natalia Greene (Secretaria del Tribunal, Ecuador). Será la Fiscal de la Tierra la bióloga Renata Nicora Chequin (de la organización Defensores del Pastizal, Corrientes) quien llevará adelante la acusación.

Comunicado de Prensa

Contexto general

Hace décadas que el gobierno de Argentina estratégicamente impulsa el desarrollo de la industria forestal en sus provincias. 

La lógica detrás de esta estrategia es la observación de la tasa rápida de crecimiento de especies de maderas exóticas en la mesopotamia Argentina. Hacer crecer madera rápidamente para una exportación mayormente a Europa es una actividad económica atractiva por sus ganancias fáciles y su eficacia.  Esta industria forestal está mayoritariamente enfocada en los monocultivos de especies exóticas cómo los pinos y los eucaliptos. En 1998 la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados Nº 25.080 de Argentina significó un primer paso hacia la intensificación del cultivo de estas especies. Varias leyes siguieron y la creación de la a Mesa de Competitividad Forestal en 2017 aceleró esta política forestal aún más.

Con los años se han alzado voces en contra de estas políticas que el Gobierno presenta como supuestas políticas de desarrollo económico y social y de mitigación del cambio climático. La crítica de varios grupos de agricultores y socio-ambientalistas se enfoca en el hecho que estos monocultivos no son bosques como se promocionan, sino que se parecen más a desiertos verdes, causando impactos ambientales y sociales importantes . En los últimos años estas críticas se han hecho aún más fuertes por los incendios masivos que han ocurrido en la región y que están vinculados a este modelo forestal. Se analizó que estos monocultivos favorecen la instigación y propagación de los incendios por el uso excesivo de agua (las raíces profundas de los árboles aprovechan mucho de las aguas subterráneas y mucha agua esta usada para regar), la producción de sustancias y materias inflamables (las hojas en el suelo que no se desintegran fácilmente, la resina de pino) y el empobrecimiento de los suelos y de la resiliencia del ecosistema.

verticales-monocultivo-pino

Caso Corrientes

Corrientes_in_Argentina

La provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina se expande en 88.199km cuadrados y tiene una riqueza ecológica increíble por sus numerosos cuerpos de agua y su biodiversidad enorme, que le dió su título de sitio protegido por la Convención de Ramsar. La región es conocida por sus millones de hectáreas de pastizales y humedales.

Las actividades económicas de la región se enfocan en la agricultura industrial y la ganadería. Con las políticas estatales de industria forestal, muchos de los pastizales y tierras de los pueblos locales se han convertido en espacios para los monocultivos de eucaliptos y pinos. La Organización  Defensores del Pastizal habla de  “un proceso transicional de la ganadería extensiva, que bajo cierto tipo de manejo logra mantener el ecosistema natural, al monocultivo forestal que modifica en un 100% el ambiente, convirtiéndose en un desierto verde para la fauna nativa, llevándola a su extinción”.

Biodiversidad

Perdida de biodiversidad en fauna y flora

Agua

Reducción del nivel del agua y contaminación con químicos

Tierra

Perdida de fertilidad y compactación

Muchas leyes se han sucedido para impulsar la industria de la madera y del papel resultando en el hecho que en 2018, los monocultivos y los bosques nativos de la región eran de la misma superficie. Algunos de estos pasos significativos fueron el Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social de 2013, la creación del Parque Foresto-industrial de Santa Rosa en 2017 y la sanción de la ley provincial n°6496 que declara de interés provincial el desarrollo de la industria papelera y celulósica, facilitando la extranjerización de la tierra.,En el año 2020 empezó la promoción de un aserradero masivo con la multinacional HS Timber Group y otros proyectos de extracción de resinas de pino. Todo esto sucedió en un contexto de más leyes para facilitar la venta de las tierras, un fenómeno de sequía debido al mal manejo del agua, y estos mismos incendios forestales más y más masivos y brutales y una falta sistemática de medidas efectivas para pararlos. En el verano de 2023 más de 100 mil hectáreas fueron devastadas por el fuego, impulsando un círculo vicioso de aún más sequía y destrucción sin ninguna responsabilidad política tomada.

Impactos del modelo forestal de monocultivos de pinos y eucaliptos: 

  • Incendios forestales masivos 
  • Drenaje del agua
  • Desinformación de la gente local, presentando monocultivos forestales como bosques y modelos de desarrollo y mitigación del cambio climático  
  • Destrucción de los ecosistemas como consecuencia de su modificación total
  • Expulsión fauna nativa que ya no encuentra alimento o refugio 
  • Éxodo rural por pérdida de las condiciones ambientales que permiten la agricultura de supervivencia
  • Vulneración de los derechos humanos y trabajadores en estos monocultivos
  • Vulneración de la salud de la población local por el humo de los incendios
  • Vulneración de la salud de la población local por los agrotóxicos usados en los monocultivos
  • Pérdida de un patrimonio cultural (leyendas y personajes vinculados a los humedales y pastizales)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar las violaciones de los Derechos de la Naturaleza. El Tribunal crea un foro para que personas de todo el mundo se pronuncien en nombre de la Naturaleza y protesten por la destrucción de la Tierra, alentada por las corporaciones con la bendición de los gobiernos. De esta manera, el Tribunal hace visibles los conflictos y sus actores y hace recomendaciones legales sobre la protección y restauración de la Tierra como un ejemplo de jurisprudencia para las comunidades de base que luchan por proteger los ecosistemas. El Tribunal también se centra en apoyar a los Pueblos Indígenas para que alcen su voz y compartan los impactos que ven en sus territorios como administradores de la Tierra. Es un espacio para compartir alternativas sobre la tierra, el agua y la cultura con la comunidad global. Los veredictos del Tribunal, si se aplican al más alto nivel, podrían proporcionar una herramienta necesaria en la lucha por la protección y la justicia ambiental.

Para obtener más información sobre el Tribunal de los Derechos de la Naturaleza, haga clic aquí.

International Rights of Nature Tribunal
LIST OF RENOWNED GUEST JUDGES

Aquí encontrarán los jueces y sus biografías

LIST OF EXPERTS

Aquí encontrarán los jueces y sus biografías

Peticionarios del Tribunal

Organizaciones defensoras de los pastizales en Corrientes

Somos una alianza integrada por diversas organizaciones de Argentina y del mundo, que nos hemos convocado para promover la perspectiva de los derechos de la naturaleza como una forma válida y necesaria de abordar el impacto sobre los derechos del pastizal y otros elementos bioculturales. Las organizaciones que conforman esta alianza son las siguientes: