🌱 Sudamérica en llamas: resistencias y aprendizajes frente al modelo forestal extractivista
El pasado miércoles 21 de mayo de 2025, el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza organizó el webinar “Sudamérica en llamas: reflexiones y críticas urgentes al modelo forestal en el Cono Sur”, con la participación de activistas, juristas, defensoras de derechos indígenas y ambientales de cinco países: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Este espacio de diálogo y denuncia fue también una oportunidad para articular miradas regionales frente a un modelo forestal que, bajo el discurso de desarrollo sostenible, reproduce lógicas extractivistas, privatiza territorios, devasta ecosistemas y viola sistemáticamente los Derechos de la Naturaleza y de los pueblos.
📽️ ¿Te lo perdiste?
Podés ver el webinar completo aquí.
🔥 Un modelo que avanza como incendio
A lo largo del webinar, los participantes aseguraron que los monocultivos forestales no son bosques. El pino y el eucalipto, plantados en millones de hectáreas bajo un modelo altamente subsidiado, generan pérdida de biodiversidad, sequías, erosión, contaminación del agua y suelos, y una creciente frecuencia e intensidad de incendios.
Este patrón se repite con variaciones locales, pero con la misma lógica destructiva, en todos los países participantes del evento. En palabras de Ricardo Frez (Chile):
“El monocultivo no es bosque. Es una plantación extensiva e intensiva que no cumple con los requisitos para ser bosque: no hay biodiversidad, no hay sustento ecológico.”
🚨 Ecocidio, etnocidio y abandono estatal
El impacto en las comunidades indígenas y rurales fue una denuncia transversal. La relocalización forzada de pueblos, la pérdida de acceso al agua, a la alimentación, a la medicina natural y a los espacios sagrados fueron señaladas como expresiones de un etnocidio silencioso pero sistemático, como es el caso en Chile y Uruguay.
Yanny Figueroa (Chile) lo expresó con claridad al hablar sobre el pueblo pehuenche:
“Estamos hablando de tierras rodeadas de forestales, sin agua, sin biodiversidad para la conexión sagrada de un pueblo que lucha por existir.”
Del mismo modo, Mónica Michelena (Uruguay), mujer charrúa, destacó la dimensión espiritual del daño:
“Desde nuestra cosmovisión indígena, se ha herido a nuestro ‘Onkaiujhmar’, nuestro Gran Padre-Madre. Ahí están nuestras medicinas, nuestros ancestros.”
🌍 Una expansión regional impulsada por el Estado
En todos los países, el avance del modelo forestal fue posible gracias a políticas públicas que promovieron este modelo a través de subsidios, leyes especiales, flexibilización de licencias ambientales y cesión de tierras fiscales a grandes corporaciones.
Enrique Viale (Argentina) lo resumió así:
“El negocio del monocultivo forestal es una figura extrema del extractivismo dentro del agronegocio. Tiene la misma lógica que la megaminería, el petróleo o Monsanto en el campo.”
Y José María Guzmán Ferraz (Brasil) alertó sobre el futuro inmediato:
“En Brasil hay una legislación que permite remover vegetación nativa para plantar eucalipto. Hoy se proyectan más de 250 millones de hectáreas para monocultivos de árboles de aquí a 2050.”
Mientras en otros países la expansión forestal lleva décadas, en Paraguay se está instalando hoy. Chiara Correa advirtió sobre la planta de celulosa de Paracel, que podría expandirse hasta un millón de hectáreas, afectando gravemente el río Paraguay y ecosistemas clave:
“La promesa de los árboles como solución climática es la mayor amenaza. La gente no conoce que estos monocultivos matan los ecosistemas.”
Omar Yampey complementó:
“En Paraguay el proceso es incipiente, pero las organizaciones aún no tienen conciencia suficiente sobre cómo afecta. Hay que politizar este proceso para poder resistir.”
Frente a esta realidad compartida, el Tribunal y las organizaciones participantes llamaron a una respuesta regional coordinada, basada en la defensa de la Naturaleza como sujeto de derechos, y en el fortalecimiento de las comunidades que aún resisten.
“Tenemos que tener un debate nacional y regional sobre estos temas. Frente a un avance regional del modelo extractivista, necesitamos una resistencia regional.”
— Enrique Viale
🎬 Materiales recomendados
Durante el webinar se compartieron documentales y materiales que profundizan en las realidades locales. Te invitamos a explorarlos:
-
¿Qué es Paracel? (Paraguay):
https://www.youtube.com/watch?v=22UCHjxmUKI -
Llamas del Despojo – Chile:
https://youtu.be/1-kVhdavxDw -
Las terribles consecuencias de los monocultivos forestales en Corrientes (Argentina):
https://youtu.be/HDYwA9TZJFo -
El País Sin Indios – Uruguay:
https://www.youtube.com/watch?v=LAamG88aWlY
✊ Seguimos en defensa de la vida
Desde el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza seguimos denunciando los modelos que vulneran a la Tierra y sus pueblos, y acompañando las luchas por territorios vivos, soberanos y libres de monocultivos.